Los desastres naturales forman parte del mundo en el que vivimos. A lo largo del tiempo, han causado daños a personas, animales, casas y al medio ambiente.
Por eso, es importante que los niños aprendan qué son estos desastres, cómo se producen y qué hacer si ocurre uno.
Este proyecto tiene como objetivo enseñar de forma sencilla y divertida los diferentes tipos de desastres naturales, como terremotos, huracanes, inundaciones y erupciones volcánicas, para que los niños puedan entenderlos y saber cómo protegerse.
Objetivo general:
Que los niños comprendan qué son los desastres naturales, reconozcan los diferentes tipos, aprendan a prevenir riesgos y sepan cómo actuar ellos y en familia antes, durante y después de un desastre.
1. Introducción a los desastres naturales
Contenido:
Definición sencilla de desastre natural: eventos que ocurren en la naturaleza y pueden causar daño a personas, animales y propiedades.
Ejemplos con imágenes: terremotos, huracanes, tsunamis, inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas, deslizamientos, tornados, sequías, plagas, epidemias, olas de calor.
Actividades:
Mostrar un video corto y educativo sobre desastres naturales.
Dibujo o collage en grupo con imágenes (de revistas o impresas) de diferentes desastres.
Cuento o relato breve con personajes que enfrentan un desastre natural.
2. Tipos de desastres naturales
Agrupados en categorías:
Geológicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierra.
Hidrometeorológicos: huracanes, tornados, tormentas, inundaciones, sequías, olas de calor.
Biológicos: plagas, epidemias, incendios forestales.
Fenómenos espaciales: impacto de meteoritos, tormentas solares.
Actividad:
Juego de clasificación: dar tarjetas con diferentes desastres para que los niños las agrupen según la categoría.
Video o imágenes explicativas.
3. Prevención y preparación
Contenidos clave:
Análisis de riesgos: ¿qué riesgos hay en nuestra comunidad? (Ejemplo: cerca de un río, zona sísmica, área de incendios)
Plan familiar: rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros.
Kit de emergencia: qué debe tener (agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, botiquín, etc.).
Actividades:
Crear un mapa simple en papel con las rutas de evacuación del lugar donde viven los niños.
Taller para preparar un kit de emergencia en equipos usando imágenes o materiales reales (simulados).
Realizar un simulacro de evacuación en la escuela o casa para practicar.
4. Acciones durante un desastre
Apoyo a la comunidad: Fomenta la idea de ayudar a otros después de un desastre.
Recuperación: Discute cómo se recupera una comunidad después de un desastre.
Actividad: Organiza una actividad de apoyo a una organización que trabaje en la recuperación de desastres
Participación activa: Involucra a los niños en todas las actividades, permitiéndoles explorar, experimentar y expresar sus ideas.
Enseñanza práctica:
Señales de seguridad: reconocer sonidos, alarmas y señales visuales.
Qué hacer en terremotos, inundaciones, incendios, etc. (Ejemplo: cubrirse la cabeza, buscar lugar seguro, no correr, mantener la calma).
Importancia de escuchar a los adultos y seguir instrucciones.
Actividad:
Dramatización: recrear escenarios e indicar la forma correcta de actuar.
Canción para recordar mantener la calma.
5. Después del desastre
Temas:
Ayudar a la comunidad y solidaridad.
Importancia de la recuperación y reconstrucción.
Cómo cuidar nuestra salud física y emocional después de una emergencia.
Actividad:
Organizar una pequeña campaña o recolecta (de juguetes, ropa o alimentos) para apoyar a afectados.
Conservatorio sobre emociones y sentimientos vividos durante un desastre (dibujos, historias).
6. Evaluación y cierre
Observar la participación y comprensión durante las actividades.
Juegos de preguntas y respuestas sobre lo aprendido.
Entregar diplomas o reconocimientos por "Pequeños Protectores del Medio" o “Guardianes de la Seguridad”.
Recursos y materiales recomendados
Videos y documentales cortos adecuados para niños.
Carteles, imágenes, y fichas didácticas.
Materiales para manualidades (cartulinas, pinturas, tijeras).
Simuladores o réplicas para kit de emergencia.
Consejos para adaptar el proyecto
Ajusta el lenguaje y profundidad según la edad (preescolar, primaria).
Involucra a las familias para hacer el aprendizaje más efectivo y práctico.
Usa ejemplos cercanos a la realidad de los niños para que sea significativo.
Adaptar las actividades y el contenido a la edad y nivel de desarrollo de los niños.
Al finalizar el proyecto, los niños habrán desarrollado una mayor conciencia sobre los desastres naturales, cómo prevenirlos y cómo actuar en caso de emergencia, fortaleciendo su capacidad de respuesta y resiliencia ante situaciones adversas.
Imágenes de Cortesía Freepik
Vector de ilustración libre de regalías Shutterstock.
Todo material es propiedad de los creadores (narradores, autores, ilustradores, editores), que se muestran o se mencionan en el libro.
Es un trabajo protegido por derechos de autor con fines educativos y de entretenimiento. Autores o editores que deseen promocionar un libro en este blog, pueden solicitarlo a: bitacoradeunamaestra076gmail.com.
Si algún autor o editor tiene los derechos de algún texto o imagen, y no desea aparecer en este artículo de promoción de lectura, puede solicitarlo al correo bmmaestra@gmail.com y solicitar la retirada del libro.